
Igual que cuidamos y tratamos nuestra piel para retrasar y preservar el proceso de envejecimiento ¿por qué no hacer lo mismo con la zona íntima?
El láser ginecológico MonaLisa Touch de Deka Láser ha llegado para resolver, no sólo problemas funcionales, que afectan a la salud y minan la autoestima, sino, además, para mejorar la calidad de vida, así como alargar y mejorar la vida sexual.
Muchas disfunciones de la zona íntima femenina no se tratan o se ignoran porque se consideran una consecuencia inevitable de procesos fisiológicos naturales, como los partos o la menopausia. Estas disfunciones pueden llegar a tener consecuencias importantes, tanto físicas (dolor, ardor o incontinencia) como psicológicas que repercuten negativamente, en el día a día de quienes la padecen, así cómo en sus relaciones de pareja.
Sin duda es la solución más revolucionaria para recuperar la funcionalidad de la zona vulvovaginal tras la menopausia, los partos o la incontinencia urinaria que, la práctica de algunos deportes como el running, está provocando en algunas féminas a edades tempranas.
Pero todavía es mucho más importante que este láser puede paliar las atrofias vulvovaginales que provocan los tratamientos oncológicos, una de las muchas secuelas que dejan en estas pacientes, de las que prácticamente no se habla.
Más de medio centenar de estudios clínicos y publicaciones en las más prestigiosas revistas científicas del mundo, avalan la eficacia y seguridad de MonaLisa Touch.
Se trata del primer láser ginecológico específicamente diseñado para tratar las disfunciones vulvovaginales que cuenta con la aprobación de la exigente FDA estadounidense. Este láser ginecológico es el único que se aplica sin anestesia porque es indoloro y el tratamiento se realiza en tan sólo 5 minutos.
¿Cómo actúa MonaLisa Touch?
Este sistema emplea un innovador láser de CO2 fraccional, controlado por un sistema robotizado de escáner, exclusivo de Deka Láser, que garantiza una eficaz y homogénea aplicación.
Es un tratamiento seguro y eficaz, que no tiene efectos secundarios, aunque de manera excepcional, podría producirse un leve sangrado, ligero ardor transitorio o una mayor cantidad de flujo en los días siguientes a la sesión.
Puede aplicarse cuando existe:
- Atrofia vulvovaginal (muy frecuente en la menopausia cuando el cese de la función ovárica provoca adelgazamiento epitelial, sequedad vaginal y falta de lubricación
- Dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales).
- Hiperlaxitud vaginal (ensanchamiento de la vagina y el introito vaginal)
- Incontinencia urinaria ( por los embarazos, menopausia o práctica de determinados deportes)
La Dra. Lola Ojeda, Ginecóloga en Women’s Health Institute, responde a nuestras preguntas:
1.- Las quimioterapias a las que se someten todos los días, cientos de mujeres, también provocan, efectos secundarios en la salud íntima, de los que prácticamente nunca se habla. ¿Cuáles son? ¿Qué tipos de cáncer son los que más afectan a la salud vaginal? ¿Qué puede hacer MonaLisa en estos casos? ¿Cuándo se recomienda su aplicación?
Cualquier tratamiento quimioterápico, ocasiona alteración en piel y mucosas y, por lo tanto, no lo es menos sobre la vulva y la mucosa vaginal, donde produce efectos similares a los efectos de la falta de estrógenos en la postmenopausia. En este caso, no hablo solo de quimioterapia por cánceres ginecológicos, mama, ovario, endometrio, cuello uterino, sino cualquier quimioterapia para cualquier cáncer. Los efectos que produce son sequedad vulvovaginal, prurito vulvar, sensación de escozor o quemazón al orinar, molestias o dolor en las relaciones…, es decir signos y síntomas semejantes al síndrome genitourinario de la postmenopausia.
Los cánceres que afectan más a la salud vaginal, alterando las condiciones físico-químicas del medio vaginal, modificando el pH, disminuyendo la producción de glucógeno y descenso del porcentaje de lactobacilos, todos ellos protectores del medio vaginal, son evidentemente los cánceres que necesitan un tratamiento local en el área genital, fundamentalmente los de cuello uterino y endometrio, que precisan radioterapia local.
MonaLisa, al ser un láser de aplicación indolora, sin necesidad de anestesia local, que permite proseguir la actividad diaria, sin alterar otros parámetros, mejorará la calidad de los tejidos por el incremento de la producción de colágeno y ácido hialurónico en los mismos, recuperando el grosor y la hidratación fundamentalmente.
La aplicación de este tratamiento se debe realizar consensuándolo con el oncólogo y la paciente, siempre y cuando, ella se encuentre en disposición de someterse a otro procedimiento que, aunque no tiene nada que ver con los tratamientos utilizados para su cáncer, no debe ser valorado por la paciente como “otro tratamiento más”, sino como algo motivador para mejorar su salud.
2.- ¿Los anticonceptivos orales pueden tener repercusiones en la salud vaginal?
-La ingesta continuada de anticonceptivos, si se mantiene actividad sexual, no debe afectar a la salud vaginal. Algunas mujeres que utilizan anticonceptivos, refieren más sequedad vaginal que cuando no los utilizan, o secreción algo más espesa, que en muy pocos casos dificulta las relaciones. Este tipo de consultas, como he explicado se dan en un porcentaje pequeño de mujeres jóvenes, a veces al comienzo del uso de anticoncepción hormonal y no suele mantenerse en el tiempo si la mujer mantiene su actividad sexual habitual. No olvidemos que las relaciones sexuales son el mejor procedimiento para el mantenimiento de las condiciones saludables de la vagina.
3.- ¿Cuál es la razón por la que muchas runners tienen problemas de incontinencia leve?
-La razón de la incontinencia, leve, que pueden presentar algunas runners, puede deberse al efecto de presión y efecto rebote del contenido de la cavidad abdominal sobre la pelvis y, por tanto, sobre el aparato genital interno. Esta presión puede modificar la estática del suelo pélvico y aparecer pequeñas fugas de orina. Como casi siempre, al iniciar cualquier actividad deportiva, es necesario informarse de detalles que pueden pensarse que no tienen relación directa con la actividad, pero sí tienen repercusión. Es fundamental reforzar suelo pélvico, abdominales y músculos de la espalda.
En estas situaciones MonaLisa incrementa de forma rápida la tonicidad de la vagina, ayudando a mejorar uno de los factores de suelo pélvico.
4.- ¿Este láser puede acelerar la recuperación tras los partos en los que se han realizado episiotomía o ha habido desgarros?
–MonaLisa actúa sobre superficies íntegras tanto de piel como de mucosas. Una vez cicatrizada la episiotomía o el desgarro, se puede utilizar para mejorar la calidad de los tejidos en ambos casos, lo que comportará ayudar en la rehabilitación del suelo pélvico, siempre recomendado a las mujeres en postparto debido al trauma que supone sobre la pelvis y todas las estructuras músculo-esqueléticas que forman el suelo pélvico.
MBZ Comunicación
Esperanza Sevillano
Me ha encantado este tipo de artículo, pocas veces accesible y un contenido muy recomendable con buenos consejos y tips para poder poner en práctica. Como muy conocedora de los tratamientos con acido hialuronico puedo asegurar que es una mas que recomendable opcion. Os sigo leyendo. Un saludo.
Mar Barbero
Un millón de gracias Esperanza por tu comentario y por tu seguimiento.
Siempre a tu disposición.
MKe
Pingback: SALUD ÍNTIMA – Markando Estilo | jaimalmkt