
El DNI de las manchas…
Las alteraciones de la pigmentación son uno de los motivos de consulta médica más frecuente. Las manchas, aunque habitualmente no se desarrollan hasta los 35 años, en la actualidad, afectan a un 90 por 100 de la población, una vez cumplidos los 65 años. El diagnóstico médico es imprescindible para saber el tipo de mancha y,así, prescribir el tratamiento más adecuado para eliminarla.
Laser Tech Ibérica, distribuidor de Deka Láser, ha consultado con la Dra. Gema Pérez Sevilla para que identifique los distintos tipos de hiperpigmentaciones, ya sea por los efectos de los rayos ultravioleta o por factores hormonales y nos proponga los tratamientos médicos más efectivos para eliminarlas.
Estos son las diferentes manchas por fotoenvejecimiento:
Lentigos solares
Se trata de las manchas más frecuentes, son superficiales y se encuentran en la epidermis. Su tamaño es pequeño, menores de un centímetro, de color marrón claro o más oscuro, que aparecen en las zonas más expuestas al sol como cara, dorso de las manos, hombros, brazos, y escote, así como en las calvas masculinas.
“Están directamente relacionadas con la sobreexposición solar y con las quemaduras producidas durante la infancia. Su presencia aumenta con la edad, a partir de los 40, y claro está, con el sol” afirma la Dra. Gema Pérez Sevilla. Tratamiento. Los láseres y en concreto los Q-Switched son muy efectivos para eliminar este tipo de manchas, en tan sólo 1 ó 2 sesiones. El láser Q-Switched Synchro QS4 de Deka trabaja selectivamente sobre el pigmento de la mancha, provocando un escarchado de la misma.
“Como estas lesiones son muy superficiales, están en la epidermis, este láser se aplica con una longitud de onda 532 nm, que es la más adecuada, y las elimina”, explica la Dra. Pérez Sevilla. Tras su aplicación, se genera una pequeña costra en la zona tratada, que se desprende a los 7 ó 10 días. Después del tratamiento es imprescindible no tomar el sol y utilizar fotoprotección
Queratosis seborreica
Estas lesiones pigmentarias son superficiales. Se identifican por su color marrón o negruzco, tienen relieve, con un aspecto verrugoso, aunque también pueden ser lisas, con forma redonda u ovalada. Se localizan, frecuentemente, en cara, pecho, hombros, espalda, y, en los hombres, en la calva . Aparecen, generalmente, en personas mayores de 40 años.Tratamiento.
“Lo mejor es la vaporización con un láser de CO2”, explica la Dra. Pérez Sevilla. Tras la sesión, la zona queda enrojecida, más o menos tiempo, en función del láser que se aplique.
“Esto es muy importante porque si hay mucho enrojecimiento y se prolonga muchos días, puede salir una hiperpigmentación de rebote por inflamación y luego aparecer una mancha plana”, advierte esta experta. Este riesgo se reduce al mínimo con el láser de CO2Smartxide Touch Dot/Rf de Dekaporque tiene la modalidad de disparo frío, lo que permite controlar el daño térmico y que la piel, después de eliminar la lesión, esté enrojecida muy poco tiempo y se recupera rápidamente. Se eliminan en una única sesión y es obligatorio aplicar protección solar, cuando el área tratada sea una zona expuesta.
“También se pueden aplicar otras modalidades terapéuticas, como la electrocirugía o la criocirugía pero dejan la piel enrojecida durante más tiempo” concluye.Precio (sesión): 150 €.
Poiquilodermia de civatte
Esta alteración de la pigmentación se suele localizar en los laterales del cuello, con áreas de piel rojiza o marrón y atrofia cutánea. Aunque su origen exacto es desconocido,.
“Se asocia, sobre todo, a la radiación ultravioleta crónica y es un signo de fotoenvejecimiento” dice la Dra. Gema Pérez Sevilla. Esta lesión pigmentaria es más frecuente en mujeres, a partir de los 45 años, así como en personas que están constantemente expuestas al sol, como los trabajadores del campo. Pero también asegura esta doctora que “su presencia se asocia con el gesto de aplicarse perfumes en el cuello y detrás de las orejas y luego exponer estas zonas al sol. A veces es el alcohol o algún otro componente del perfume que actúan como una lupa y hacen que el sol penetre más y dañe más”, concluye.Tratamiento. Los mejores resultados se obtienen con IPL (luz pulsada intensa) como el Mini Silk FT de Deka y dependiendo de qué componente predomine en la poiquilodermia, sea por capilares o por pigmentación, se utilizan diferentes filtros de esta tecnología. El número de sesiones oscila entre 3 y 6 sesiones. El uso de protector solar elevada es necesario durante todo el año, por encontrarse en una zona muy expuesta. Precio (sesión): desde 150 €. Dra. Gema Pérez Sevilla.
Manchas hormonales Melasmas
También denominadas cloasmas o popularmente, paño de embarazadas. Se instalan preferentemente en las mejillas, frente, puente de la nariz y en el labio superior. Su aparición está ligada a una predisposición genética, pero sobre todo, a cambios hormonales, “prueba de ello es que el 70 por 100 hacen acto de presencia durante el embarazo”, asegura esta doctora.
También son candidatas a padecerlas quienes toman píldoras anticonceptivas, las que siguen la terapia hormonal en la menopausia, así como personas con alteraciones tiroideas o las que están bajo algún tratamiento farmacológico con antiepilépticos.
“Estas manchas hormonales se suelen instalar más profundamente, en la dermis, por lo que son más rebeldes para eliminarlas”, reconoce la Dra. Pérez Sevilla.
Tratamiento
Este tipo de manchas responden a las terapias combinadas de láser, con cremas despigmentantes formuladas con hidroquinona, isotretinoina y algún corticosteroide, además de peelings suaves para ir renovando la piel. El láser Q-Switched Synchro QS4 de Deka, trabaja este tipo de pigmentaciones con una longitud de onda 1064 nm, cuyo alcance es más profundo.
“Su aplicación potencia la acción de los despigmentantes” admite Pérez Sevilla. Se requieren de 2 a 4 sesiones, con una periodicidad de una al mes. “Estos tratamientos tienen que ser personalizados porque cada paciente reacciona de manera diferente y cuanto más alto sea el fototipo, es decir, que la piel sea más oscura, es más resistente a eliminarlos”, concluye.
Imprescindible la protección solar elevada todo el año.
API Agencia Prensa Internacional